martes, 18 de diciembre de 2012

¿Miedo o complicidad?

Estamos a pocos meses de cumplir 30 años de democracia ininterrumpida y sin embargo parece que quedan resabios de aquellos años oscuros. Una especie de capa imperceptible de temores rodea al periodismo; Ya sea por miedo a las mafias que circundan al mundo político o por el pánico a perder la fuente de trabajo que les proporciona un empresario, los trabajadores de prensa —generalmente— no preguntan lo que quieren preguntar y no se animan a decir lo que realmente piensan.

Es asqueante ver como se pasean por los programas de televisión y por las radios argentinas un montón de ladrones, estafadores, criminales y corruptos protagonistas de nuestro pasado y presente sin que sean interpelados por los comunicadores de una forma —cuánto menos— digna.

En la mayoría de los casos las preguntas ya contienen la respuesta —para que el invitado asienta o disienta—. Nunca se recuerda el pasado del personaje entrevistado para que no se sienta incómodo. Aunque haya hecho desastres en la función pública se lo trata como a un amigo. El trato cholulo, las sonrisas y el ambiente distendido son el denominador común de los programas políticos en nuestra televisión. Como si la función del periodista fuera simplemente la de presentar al invitado, "tirarle centros" para que se luzca, revisar la planilla de rating y pasar a cobrar.

Ya no alcanza con criticar a los medios manejados por empresarios que solamente utilizan esta importante herramienta con la que cuenta la sociedad, para hacer sus negocios, operar, adoctrinar y extorsionar gobiernos. Hay que señalar la complicidad de la gran mayoría de los comunicadores, que lejos de cumplir con su función de comunicar, se agachan frente al poderoso y aceptan hacer "la vista gorda" ante cualquier inmoralidad con tal de recibir del dueño del multimedio una palmada en el hombro o la felicitación del político garca de turno que les consiguió el puesto en el medio estatal.

¿Tienen miedo de preguntar lo que casi todos nos preguntamos?

No se puede tratar como "señores" a tipos que no controlaron las concesiones ferroviarias y provocaron la muerte de muchos argentinos en diversos accidentes. No se puede tratar como "señores" a los coimeros que en los años noventa entregaron nuestro patrimonio y endeudaron el país al punto de provocar un par de años después de dejar la función pública la mayor crisis de nuestra historia. No se puede tratar como "señores" a los que apañan a los barras bravas, a los que mienten descaradamente mirando a cámara y nos tratan a todos de imbéciles. No se puede tratar como "señores" a los que se cargan al hombro la defensa de un partido político o un gobierno de turno ciegamente sin marcar aunque sea una falla ni a los que se cargan al hombro la defensa de una corporación mediática en igual sentido. No se puede tratar como "señores" a los opositores que van a los medios a denostrar al gobierno de turno sin proponer y tampoco se puede tratar como "señores" a los funcionarios del gobierno cuando no nos dicen la verdad.

La repregunta no existe, ni siquiera cuando el entrevistado está mintiendo descaradamente.

La función del periodista —mas allá de los análisis políticos que pueda hacer en sus editoriales— es la de convertir su voz en la voz de los que no tienen micrófono y necesitan saber qué pasa. Hoy el periodismo está bastante lejos de cumplir esa función. por incapacidad, por cobardía o por conveniencia.


viernes, 7 de diciembre de 2012

Twitter: El fenómeno de los 140 caracteres


En estos tiempos de grandes innovaciones tecnológicas, un simple bloque de texto con espacio limitado ha revolucionado Internet. A pesar de haber sido concebido como red social, Twitter no se utiliza específicamente para comunicarse con amigos sino para leer y ser leídos por cualquier persona.
En este universo de ciento cuarenta caracteres existe un lenguaje específico que es necesario conocer y un estilo propio de comunicación entre sus usuarios más experimentados.  No existen los “amigos” sino los “seguidores”; nosotros escribimos y los seguidores nos leen; luego pueden optar por mencionarnos o “retuitearnos” (es decir, replicar nuestros comentarios para que puedan ser leídos por sus propios seguidores); esta dinámica permite que cualquier comentario pueda tener una repercusión de límites desconocidos. En Twitter confluyen principalmente noticias, curiosidades, citas originales, juegos de palabras, humor, informaciones falsas y “fakes” (usuarios que se hacen pasar por personas conocidas o simplemente personajes inventados). Para transportarnos al mundo del pajarito debemos ingresar a
www.twitter.com y registrarnos. Solamente necesitamos indicar nuestro nombre, nuestra casilla de correo electrónico y un nombre de usuario con el que seremos identificados en la red (llevará adelante una arroba “@”, por ejemplo: @castrolucas) y luego el sistema nos solicitará que sigamos a algunos usuarios (el sitio propone a varios organizados por rubro y permite mediante un buscador hallar a usuarios de Twitter por su nombre real). Lo usual es comenzar siguiendo personajes famosos aunque podemos seguir también a una institución, a una empresa o a medios periodísticos. Tras completar los primeros pasos nos encontraremos con una interfaz que parece —a primera vista— difícil de entender. Debemos comprender que estamos en presencia de una red de microblogging (es decir, un blog “chiquito”) que permite ingresar mensajes con un límite de hasta 140 caracteres. Cada uno de esos mensajes es llamado “Tweet” (en castellano le diremos “Tuit”).  El “Follow” (Seguir) es el botón que nos permite recibir en nuestra pantalla de inicio todos los mensajes que escriba ese usuario. Del mismo modo los demás usuarios pueden seguirnos a nosotros y por lo tanto leer los tuits que escribamos. El RT O “retuit” es una opción que nos permite compartir un tuit que hemos leído y nos resultó interesante compartir con nuestros seguidores. El FAV (Favorito) nos permite almacenar nuestros tuits preferidos y es una forma de aprobarlos;  algo así como decirle a su autor “me gustó tu tuit”, aunque no tengamos interés en compartirlo con nuestros seguidores. El “Reply” (Responder) nos permite responder a un tuit y comunicarnos así con el autor del mensaje; de esa manera podemos interactuar con un usuario. También existe la opción DM (Mensaje directo) que nos permite enviar mensajes en privado, pero para utilizarlo es necesario que nosotros y el destinatario del mensaje nos sigamos mutuamente.
 
Consejos para principiantes: Al registrarnos debemos seguir a usuarios que realmente nos interesa leer. No es recomendable seguir a cualquier persona por simpatía o cortesía si es que queremos leer contenidos que nos interesen.  Es mejor leer durante algún tiempo antes de comenzar a interactuar. Para poder seguir el hilo de una conversación entre otros usuarios podemos hacer clic sobre un tuit específico y veremos todos los mensajes relacionados. No conviene “mendigar” el follow, ni los RT, ni los FAV. Está mal visto en la comunidad tuitera. No es aconsejable repetir los tuits  aunque no tengan la respuesta que esperamos. Es mejor dedicarnos a escribir tweets interesantes que enviar “replies” (respuestas) a otros tuiteros constantemente. El respeto es valorado: Un usuario que nos bloquea es un usuario que probablemente nunca volverá a interactuar con nosotros, por lo que es bueno tenerlo en cuenta a la hora de interactuar con personajes famosos. No se ve con buenos ojos a aquellos usuarios que no tienen sentido del humor, por lo que uno debe estar preparado para leer cualquier cosa y en caso de que algo no nos guste simplemente presionar el botón “unfollow” (dejar de seguir) para dejar de leer al usuario en cuestión, en vez de darle consejos sobre qué y cómo debe tuitear según nuestra opinión personal.  Con esta guía básica estamos preparados para conocer este nuevo medio que parece haber llegado para quedarse. Es cuestión de animarse para sacar sus propias conclusiones.
 
EL CREADOR
Jack Dorsey desde niño se interesó por la computación. A los 14 años comenzó a vincularse con la programación y durante su adolescencia desarrolló una aplicación para comunicar taxis. Tras un breve paso por la universidad de ciencia y tecnología de su ciudad se mudó a la Universidad de Nueva York, aunque abandonaría la carrera antes de recibirse. Se mudó a California y en el año 2000 formó una compañía para ofrecer software. Poco después tendría la idea de generar un nuevo producto.  Con esta idea se acercó a la compañía de Silicon Valley “Odeo” para hacer una propuesta basada en el concepto de poder "compartir tu estado con todos sus amigos para que sepan lo que estás haciendo". La idea fue aceptada y en dos semanas, Dorsey y su equipo construyeron un sitio simple donde los usuarios pudieran enviar al instante mensajes con un límite máximo de 140 caracteres. Desde entonces, Twitter se ha convertido en una de las redes más usadas gracias a un sistema sencillo de comunicación inmediata.

HUMOR TUITERO
La experiencia en Twitter depende en gran medida de nuestra capacidad para elegir nuestra lista de usuarios preferidos. Existen, además de famosos y medios periodísticos, una gran cantidad de personalidades “Made in Twitter” que no debemos desaprovechar. En cuanto al humor existen tuiteros de toda clase. Por citar dos casos @pibetrosko y @drapignata son personajes que tratan fundamentalmente temas políticos. El primero nos presenta la mirada de un adolescente comunista, admirador de Jorge Altamira, que no hace demasiado esfuerzo por dejar su vida de burgués y comenta de manera permanente sus diálogos interesantes con la mamá, mientras que la segunda, una “abogada derecha y humana”, nos cuenta con lujo de detalles lo difícil que le resulta vivir en nuestro país desde que gobierna “la monto” o “la matambrito” como apodó a la presidente tras su operación de tiroides. En cuanto al humor negro son imperdibles los tuits de @estoypresa y @latostadaok, dos personajes tan corrosivos como infaltables. La primera es una de las usuarias más amadas y al mismo tiempo repudiadas por su crueldad al comentar toda clase de desastres naturales, accidentes y demás hechos dolorosos mientras que la segunda, además de ser experta en “poner el dedo en la llaga”, es implacable cuando se habla de la iglesia católica o de empresas que incumplen con sus servicios. Para los que prefieren los juegos de palabras existen usuarios como @SoyGap y @PaulDixit, con un humor mucho más fácil de digerir y por lo tanto altamente recomendables para los que recién llegan y no están todavía preparados para leer “cualquier cosa”.  Entre los mejores “fakes” no podemos olvidarnos de seguir al falso Héctor Magnetto (@HeMagnetto) quién nos revela secretos de su lucha contra el gobierno que intenta silenciar a sus trescientos medios independientes, o al falso Lanata (@ElFalsoLanata) quien nos cuenta cómo lleva adelante su tarea periodística, agregando siempre su característico “BOLUDO” al finalizar cada tweet.


SOLO CAMBIAN LOS SOPORTES
Tras varios años de escepticismo los grupos de medios tradicionales están comprendiendo hacia dónde van las comunicaciones. Internet se erige como el eje de todo lo que viene en el corto plazo. Programas de televisión, radio y diarios confluirán en el mismo espacio y en pocos años no sabremos diferenciar a unos de otros ya que todos se volverán audiovisuales. Los veremos desde soportes tales como Smart TV’s, Smartphones o Tablets.  Los nostálgicos creen que soportes clásicos como el papel o el receptor radial no van a dejar de existir, pero pronto serán material de museo. Existe un gran temor por parte de muchos periodistas respecto a cómo seguirán desarrollando su tarea. Considero que están a tiempo de adaptarse y entender que como en su momento tuvieron que aprender a redactar, a locutar o a pararse frente a una cámara, ahora deberán incorporar conocimientos relacionados a las nuevas tecnologías. Con un blog un periodista puede tener un medio propio y determinar su línea editorial.  El uso de redes como twitter les permite recibir información en tiempo real y en muchos casos directamente de la fuente. Éstas son herramientas que deben aprovechar; lógicamente sin descuidar el correcto chequeo de la información, ya que el soporte podrá cambiar pero no cambiará la materia prima del periodista que es la información de calidad; la que —en definitiva— determina el valor más importante de todo periodista. Su credibilidad.

Lucas Ariel Castro
24 de Noviembre de 2012

ENTREVISTA A FLORENCIA ETCHEVES
PERIODISTA, ESCRITORA Y TWITTERA

Florencia Etcheves es periodista y escritora. Es conductora de uno de los noticieros de la
señal "TN" y parte del equipo periodístico de “Telenoche”. Por su trabajo ganó dos premios “Martín Fierro” y acaba de editar el libro "La virgen en tus ojos" que ya es un éxito de ventas. Diariamente se la puede ver comentando temas de actualidad en Twitter, herramienta que ha adoptado con entusiasmo.

— ¿Cuándo y cómo llegaste a Twitter y qué fue lo que te atrajo para utilizarlo diariamente?
—Llegué en el año 2010 por sugerencia de algunos colegas. Abrí una cuenta y nunca la usé para escribir, sólo leía a los demás. No me parecía atractiva la propuesta. Tiempo después volví a intentarlo y le encontré la vuelta. Lo que me atrajo fue seguir a gente que estuviera fuera del medio. Entendí que el clima de las noticias tenía en esas personas el clima de la calle. Fue ese el momento en el que entendí lo maravillosa que es esta red social.
—A muchas personas les resulta difícil entender rápidamente la terminología de esta red ¿Cómo fue tu experiencia?
—Pregunté. Cuando hablaban de “RT” o “FAV” no sabía qué significaba. Otra de las cosas interesantes de esta red es la respuesta inmediata de la gente. Preguntás y al segundo se ponen a disposición de tus dudas. Ya sea sobre Twitter o cualquier otra cosa.
—Hace pocos días presentaste tu primera novela "La virgen de tus ojos" ¿En qué aspectos te resulta útil este sistema para este nuevo emprendimiento?
—En muchos aspectos. El primero difundir. Contar que escribí una novela e invitarlos a leerla. Y después en la devolución. Te cuentan que les pareció, te preguntan, te dan ideas para la próxima novela. Y me mandan fotos con el libro y sus lugares de lectura. El colectivo, la cama, una plaza. Es maravilloso poder entrar con un libro en la intimidad de la gente y enterarte.
— ¿Qué priorizás a la hora de decidir a quién seguir?
— En algunos usuarios priorizo la información, en otros la mirada, en otros el humor. Cada uno ofrece algo distinto.
— ¿Qué beneficios crees que obtiene un periodista que adopta el uso de Twitter?
— Muchísimos. Podés difundir no sólo noticias, también tu mirada sobre estas noticias de manera inmediata. Te permite tener acceso a la mirada de los políticos y sobre todo te permite tener de manera inmediata y, a veces descarnada, la opinión del público sobre tu trabajo.
— ¿Cuáles te parecen los usuarios más interesantes?
— Los que mezclan actualidad, ironía y humor. Esos son infaltables.
— ¿Qué políticos te parece que nadie puede dejar de seguir?
—Sin dudas a la Presidenta y a funcionarios que no tienen asesores que tuitean por ellos.
— ¿Y qué periodistas?
—Los que se juegan y opinan. No importa sobre qué. Me gusta leerlos sobre todo cuando lo que tuitean es lo mismo que dicen fuera de lo público.
—A partir de todos estos cambios tecnológicos ¿Cómo crees que vamos a informarnos
en el futuro cercano?
— Sin dudas el futuro de la información va a ser 2.0, es decir participativa. No tengo dudas.
— ¿Cómo harías para convencer a alguien de abrir una cuenta y comenzar a tuitear?
—le diría: "hay algo que te estás perdiendo. Probablemente, todo”.

DATOS ESTADÍSTICOS
–Los presentaría dos cuadros separados, con columnas y dos tonos de color, uno para cada fila- con el avatar de cada cuenta.
-Otra opción sería colocar un gráfico de torta con los 10 países que más cuentas de Twitter poseen, pero me pareció más interesante para el lector contar quiénes son los tuiteros que tienen más seguidores, porque el otro dato, además de no ser tan interesante, es relativo, por ejemplo depende de la población de cada país. Por citar un caso, Brasil (el segundo país con más cuentas de Twitter creadas en todo el mundo) tiene más seguidores que Japón, pero Japón tiene, en promedio –teniendo en cuenta su población- más seguidores que Brasil. El país con más cuentas de Twitter creadas lógicamente es Estados Unidos.

Los diez argentinos con más seguidores:
Sergio Agüero, futbolista, 2.900.000 seguidores @aguerosergiokun
Gustavo Cerati, músico, 2.400.000 seguidores @cerati
Diego Torres, músico, 2.200.000 seguidores @diegotorres
Luisana Lopilato, actriz, 2.100.000 seguidores @lulopilato
Jorge Rial, periodista, 1.850.000 seguidores @rialjorge
Zaira Nara, modelo, 1.700.000 seguidores @zairana
Paula Chaves, modelo, 1.550.000 seguidores @paulitachaves
Emanuel Ginóbili, basquetbolista, 1.450.000 seguidores @manuginobili
Pedro Alfonso, productor, 1.350.000 seguidores @pedroalfonso
Graciela Alfano, actriz, 950.000 seguidores @alfanograce

Los diez usuarios con más seguidores en el mundo:
Lady Gaga, cantante, 31.500.000 seguidores @ladygaga
Justin Bieber, cantante, 31.000.000 de seguidores @justinbieber
Katy Perry, cantante, 29.300.000 seguidores @katyperry
Rihanna, cantante, 26.800.000 seguidores @rihanna
Barack Obama, Presidente de Estados Unidos, 23.600.000 seguidores @barackobama
Britney Spears, cantante, 22.000.000 de seguidores @britneyspears
Taylor Swift, cantante, 21.000.000 de seguidores @taylorswift
YouTube, sitio web, 19.500.000 seguidores @youtube
Shakira, cantante, 19.000.000 de seguidores @shakira
Kim Kardashian, modelo, 17.000.000 de seguidores @kimkardashian

viernes, 9 de noviembre de 2012

Clarín, el gran delincuente argentino


No, ésta no es una nota oficialista. No cobro planes, ni pauta publicitaria del estado, tampoco soy funcionario, ni siquiera militante, tampoco peronista. Esto está escrito por alguien que en 1998 —mientras estudiaba periodismo— se desencantó al saber como se manejaban los medios en la República Argentina.

A los 17 años supe que para tener libertad de expresión tenía que ser empresario de medios y no periodista. Cuando me di cuenta de que ser periodista se reducía a cumplir mi función dentro de un corralito llamado "línea editorial" entendí que el periodismo tal como estaba planteado, no era para mí. Ese juego perverso de poder en el que los que tienen la plata limitan a los que quieren contar lo que creen que pasa no me interesa, por eso escribo en un blog y me dedico a otra cosa para subsistir.

A mí no me digan que critico a Clarín porque tengo simpatía con el gobierno. lo critico porque se apoderó de las plumas, los micrófonos y las cámaras, extorsionando. Lo critico porque le puso "un láser en la frente" a sus competidores y a todos los políticos y porque desde que consiguieron las herramientas necesarias para extorsionar nadie se animó a meterse con ellos. Fueron más de veinte años los necesarios para que un gobierno les diga "¡basta!" y se anime a enfrentarlos. Los motivos no me interesan, me interesa el futuro de nuestra nación porque no quiero tener títeres en el gobierno, quiero tener un gobierno libre de hacer lo que le prometió a su electorado.

El gobierno se va a ir tarde o temprano, así como se fue Menem y como alguna vez dejó de gobernar Perón. Así como ese Alfonsín fuerte, vital e imponente gritaba en 1983 el preámbulo de nuestra constitución y era aclamado por una plaza llena, en 1989 (apenas seis años después) se fue cansado de luchar en tantas batallas. Así como Kirchner mismo dejó el poder y también dejó la vida. Los políticos pasan, pero las leyes quedan. 678 dejará de existir, Duro de Domar y Lanata también, pero si no se aplica la ley de medios ya nadie volverá a animarse a meterse con este pulpo gigante; con este monstruo que el propio estado permitió que creciera hasta quedarse con 300 licencias y que hoy ostenta un poder similar al de los poderes de la democracia.

Clarín está donde está gracias al estado. Es mentira que Clarín es una empresa privada que consiguió lo que tiene porque la gente "lo eligió".

  1. La gente no eligió que la dictadura más sangrienta, criminal y torturadora le robe a una familia la empresa proveedora de papel más importante del país para dársela a ellos a cambio de "favores".
  2. La gente no eligió que torturaran a Lidia Papaleo para conseguir su firma. 
  3. La gente no eligió que los demás diarios de la época quedaran presos de Clarín y sus socios. 
  4. La gente no eligió que el resto de los medios de comunicación de ese momento no pudieran hablar de censura, porque estábamos viviendo en una dictadura. 
  5. La gente no eligió que Clarín extorsionara a los gobiernos que vendrían para seguir consiguiendo "favores". 
  6. La gente no eligió que se quedaran con el fútbol y que nadie más pudiera transmitirlo, ni siquiera mostrar imágenes editadas, ni los goles hasta que no se vieran en "Fútbol de primera". 
  7. La gente no eligió que la ley de radiodifusión de la dictadura siguiera vigente. 
  8. La gente no eligió que el estado le permitiera a Clarín hacerse de Radio Mitre y Canal 13. 
  9. La gente no eligió que dejaramos de tener reglas razonables para los medios, como pasa en otros "países serios" como Estados Unidos, donde un diario no puede ser dueño de un canal de televisión ni de una radio. 
  10. La gente no eligió que utilizaran el fútbol para extorsionar a los cables del interior y se fueran quedando con las mismas empresas que ellos hacían fundir al no darles la posibilidad de transmitir los partidos. 
  11. La gente no eligió que el gobierno de Duhalde (que nadie votó) les licuara sus deudas con una ley que perjudicó a la mayoría de la sociedad en favor de ELLOS. 
  12. La gente no eligió que Néstor Kirchner les permitiera fusionar Cablevisión y Multicanal.
En cambio, la gente eligió una plataforma electoral que desde el año 2007 prometió una nueva ley de medios.

Está claro que el estado fue el que les permitió ser lo que son. Es claro que no fue la "elección de la gente" lo que los hizo grandes, sino tener el papel al costo y elegir a qué competidor y bajo qué condiciones le daban más o menos cantidad de materia prima. El estado les permitió tener algo que en otros países no se puede: controlar a todos los medios de comunicación en base a la extorsión económica. Que no se diga más que Clarín es censurado por el gobierno porque mienten.

El diario Clarín va a seguir existiendo después del 7 de diciembre porque la ley de servicios de comunicación audiovisual no tiene ninguna relación con los diarios. Tampoco va dejar de existir TN como nos decían antes de que se sancione la ley. ¿Acaso TN no transmitió en estos últimos tres años? ¿Acaso TN no tuvo ninguna incidencia política en estos años?. Radio Mitre y sus periodistas tampoco van a quedarse sin voz, van a seguir diciendo lo mismo que vienen diciendo del gobierno, simplemente porque Radio Mitre no va a dejar de existir.

Le ley es igual PARA TODOS y fue sancionada por el congreso de la nación y confirmada en todos sus artículos por la Corte Suprema de Justicia de la nación. Si el gobierno no la aplicara como correspondiese, sería el primero en criticarlo. El gobierno va a dejar de gobernar en algún momento —según nuestra constitución en el año 2015— y vendrá un nuevo gobierno, en cambio Clarín no se va a ir, y de no cumplir la ley desde el 7 de diciembre sentará un precedente irreparable.

martes, 2 de octubre de 2012

Hablando de la libertad


En estos tiempos de cacerolas brillantes que suenan y resuenan por las distinguidas callecitas de Buenos Aires, la palabra "Libertad" se ve repetidamente en pancartas y se escucha a viva voz en los gritos de la clase media y la pomposa clase alta nacional. "Libertad", "Queremos ser libres", "No queremos ser Cuba" vociferan desde aquella noche de Septiembre en la plaza de mayo, los que fueron eyectados hacia la calle por la "terriblemente dolorosa" restricción a la compra de dólares.

¿Qué sabrán de libertad aquellos que no tienen todavía pesos suficientes para comer, vestirse, estudiar y darse el lujo de irse de vacaciones aunque sea a Las Toninas? ¿Qué sabrán de libertad aquellos que vieron dólares solamente en el televisor y que escuchan a los grandes economistas ortodoxos repetir las mismas recetas que hoy mismo hambrean y expulsan a millones de personas en países (hasta hace poco potencias) como España, Portugal o Grecia?

"Señora, no defienda el puesto de trabajo que consiguió su marido durante estos años en una fábrica argentina, ni defienda su jubilación con dos aumentos por año, la bárbara inflación que el INDEC no le dice que existe le está cagando la vida señora, no importa que esté comiendo y que su marido esté trabajando.
Tiene que creernos a nosotros, los que vamos a endeudarnos nuevamente para poder satisfacer de "previsibilidad" a los mercados y de dólares a los acomodados... Créame señora, este gobierno populista le miente, no sirve la asignación universal por hijo, esos pobres que hoy pueden comer gracias a ese subsidio, no quieren peces, quieren que les enseñen a pescar, y nosotros vamos a hacerlo, claro, luego de que restablezcamos la confianza y ajustemos las cuentas del estado y privaticemos todas las empresas que generan un gasto para todos los ciudadanos, y después de que las empresas privadas vengan a invertir y cumplamos con todas las requisitorias del Fondo Monetario Internacional y hagamos una política de relaciones carnales con los Estados Unidos. Ahí señora, dentro de unos 30 o 40 años, créame que le vamos a enseñar a pescar, y si no aprende será porque usted y su marido son unos vagos de mierda que no quieren hacer nada por vivir mejor, en ese caso, jódase señora, pero no les crea a estos peronchos mentirosos que hoy le pagan jubilaciones a dos millones de viejos que antes no cobraban nada, o que les permitió con sus políticas conseguir trabajo a unos cinco millones de personas... no les crea, créanos a nosotros".

¿Cuál es la libertad de los que tienen poco y nada? ¿Cuál es la libertad de los que pierden el trabajo y se quedan en la lona cuando los especuladores buitres de siempre se llevan los dólares al exterior para luego provocar el incendio nacional y esperar a un nuevo gobierno que ceda a sus presiones? ¿De qué libertad  hablan los muchachitos "bien intencionados", pichones de verdugos educados en lujosas y prestigiosas universidades norteamericanas? ¿La libertad de ellos? ¿La libertad que heredaron por tener una posición acomodada dentro de la sociedad? ¿Ellos, que no saben lo que es abrir la heladera y no encontrar algo para comer? ¿De qué libertad hablan estos chiquilines? si apenas saben atarse los cordones y porque leyeron un par de libros creen que tienen "la posta". ¿Qué calles patearon? ¿Qué saben de tener un padre desocupado? no les gustan los "negritos" porque se niegan a reconocer que son latinoamericanos. están implantados acá como los abuelitos que tuvieron que venirse acá porque en Europa no podían vivir más. se creen europeos y no aprendieron a convivir con los "morochitos" que representan a los que ya estaban en estas tierras cuando llegaron los abuelitos. siguen igual, heredaron su xenofobia, su miedo a todo lo que sea popular, su profundo temor burgués.

Creen que están en lo cierto, realmente lo creen, creen que las empresas extranjeras van a venir a nuestro país para hacer "el bien" y convertirnos en Canadá. nunca se les ocurre pensar que para esas empresas extranjeras solamente somos un campo útil para extraer recursos naturales, con un puñado de sudacas a los cuáles venderles espejitos de colores para llevarse la guita a las casas matrices. No, ellos creen que son buenos y que tienen "ganas de invertir", porque en el fondo nos quieren, y no quieren hambre, y no quieren pobres y los reyes vienen el 6 de enero.

Ojo... para defender sus posiciones privilegiadas tienen argumentos válidos. porque nunca falta entre los gobiernos que apuntan hacia los sectores populares los vivos que se aprovechan de estas causas nobles para mejorar su situación económica particular. no faltan nunca los chupamedias empujados por el billete que les terminan permitiendo alcanzar el voto de los que están en el medio, los que no son ni ricos ni pobres. y por supuesto hay ricos beneficiados por los gobiernos populares que aunque les tienen asco se los aguantan, por el billete, claro, siempre por el billete.

¿De qué libertad hablan si la solución que ofrecen para sacar a los supuestos corruptos es poner a otros supuestos corruptos que encima quieren gobernar para las clases acomodadas? ¿De qué libertad hablan si la opción que proponen es endeudar al país como hicieron todos los inmorales de las décadas pasadas que nos llevaron a la quiebra? ¿De qué libertad hablan si esa supuesta libertad por la que reclaman va a dejar sin trabajo a millones de argentinos, encarcelados en la miseria?  ¿De qué libertad nos hablan? a otro perro con ese hueso.

viernes, 14 de septiembre de 2012

"No hay té de Ceilán"


"Resulta que antes no te importaba nada y ahora te importa todo. Sobre todo lo chiquito. Pasaste de náufrago a financista sin bajarte del bote. Vos, sí, vos, que ya estabas acostumbrado a saber que tu patria era la factoría de alguien y te encontraste con que te hacían el regalo de una patria nueva, y entonces, en vez de dar las gracias por el sobretodo de vicuña, dijiste que había una pelusa en la manga y que vos no lo querías derecho sino cruzado.

¡Pero con el sobretodo te quedaste! Entonces, ¿qué me vas a contar a mí? ¿A quién le llevás la contra? Antes no te importaba nada y ahora te importa todo. Y protestás.¿Y por qué protestás? ¡Ah, no hay té de Ceilán!.

Eso es tremendo. Mirá qué problema. Leche hay, leche sobra; tus hijos, que alguna vez miraban la nata por turno, ahora pueden irse a la escuela con la vaca puesta.¡Pero no hay té de Ceilán! Y, según vos, no se puede vivir sin té de Ceilán. Te pasaste la vida tomando mate cocido, pero ahora me planteás un problema de Estado porque no hay té de Ceilán.

Claro, ahora la flota es tuya, ahora los teléfonos son tuyos, ahora los ferrocarriles son tuyos, ahora el gas es tuyo, pero…no hay té de Ceilán! Para entrar en un movimiento de recuperación como este al que estamos asistiendo, han tenido que cambiar de sitio muchas cosas y muchas ideas; algunas, monumentales; otras, llenas de amor o de ingenio; ¡todas asombrosas! El país empezó a caminar de otra manera, sin que lo metieran en el andador o lo llevasen atado de una cuerda; el país se estructuró durante la marcha misma; ¡el país remueve sus cimientos y rehace su historia!

Antes no había nada de nada, ni dinero, ni indemnización, ni amparo a la vejez, y vos no decías ni medio; vos no protestabas nunca, vos te conformabas con una vida de araña. Ahora ganás bien; ahora están protegidos vos y tus hijos y tus padres. Sí; pero tenés razón: ¡no hay queso! Hay miles de escuelas nuevas, hogares de tránsito, millones y millones para comprar la sonrisa de los pobres; sí, pero, claro, ¡no hay queso! Tenés el aeropuerto, pero no tenés queso.

Sería un problema para que se preocupase la vaca y no vos, pero te preocupás vos. Mirá, la tuya es la preocupación del resentido que no puede perdonarle la patriada a los salvadores.

Para alcanzar lo que se está alcanzando hubo que resistir y que vencer las más crueles penitencias del extranjero y los más ingratos sabotajes a este momento de lucha y de felicidad. Porque vos estás ganando una guerra.

Cuando las colas se formaban no para tomar un ómnibus o comprar un pollo o depositar en la caja de ahorro, como ahora, sino para pedir angustiosamente un pedazo de carne en aquella vergonzante olla popular, o un empleo en una agencia de colocaciones que nunca lo daba, entonces vos veías pasar el desfile de los desesperados y no se te movía un pelo, no. Es ahora cuando te parás a mirar el desfile de tus hermanos que se ríen, que están contentos… pero eso no te alegra porque, para que ellos alcanzaran esa felicidad, ¡ha sido necesario que escasease el queso!.

No importa que tu patria haya tenido problemas de gigantes, y que esos problemas los hayan resuelto personas. Vos seguís con el problema chiquito, vos seguís buscándole la hipotenusa al teorema de la cucaracha, ¡vos, el mismo que está preocupado porque no puede tomar té de Ceilán! Y durante toda tu vida tomaste mate!

¿Y a quién se la querás contar? ¿A mí, que tengo esta memoria de elefante?."

Enrique Santos Discépolo, 1951.

lunes, 10 de septiembre de 2012

La historia se repite


En 1929 se desató en los Estados Unidos una de las crisis más grandes de su historia (sino la más importante) que terminaría impactando en Europa generando una ola expansiva de quiebras, suicidios, hambre, desocupación y un aumento abismal de la mortalidad infantil.

En ese contexto, el presidente Hipólito Yrigoyen hizo frente a la crisis de una manera muy particular. ¿Muy particular? veamos.

Texto extraído del libro "Historia Argentina, una mirada crítica" de Teresa Eggers-Brass.

"La Caja de Conversión era la institución donde se podían cambiar los "pesos papel" por "pesos oro", es decir, cambiar billetes por metálico. Había estado cerrada desde la Primera Guerra Mundial pero en el gobierno de Marcelo T. de Alvear se habia reabierto. ¿Que hacían con eso los capitalistas? Pedían préstamos en nuestros bancos, porque la tasa de interés era baja, compraban dólares u oro, y lo transferían a cuentas bancarias en el extranjero (por ejemplo en Nueva York, donde el interés era mucho mayor). El efecto era negativo para el país. se descapitalizaba. Los norteamericanos, retiraron los capitales invertidos en Argentina entre 1927 y 1928, y los volvieron a invertir en Estados Unidos, en el fenómeno de "repatriación de capitales". Nuestro burgueses, sin pensar en nuestro país, también hicieron lo mismo. Por eso Yrigoyen en 1929 cerró nuevamente la Caja de Conversión, a fin de que cesara la evasión especulativa. Pero Yrigoyen, en un gran escándalo público, fue acusado por sus compatriotas de no saber nada de economía, y Federico Pinedo —que luego, en 1933 y en 1962, sería ministro de economía— protestó por la medida, diciendo que la crisis mundial estaba a punto de ser superada. Nada más lejos de la realidad".

Pinedo era el abuelito del Pinedo ladero de Macri, la burguesía sigue haciendo cosas parecidas sin importarle un pito la economía nacional, la que debe estar subordinada a sus intereses sectoriales para no sufrir fugas de capitales y a los presidentes que cuidan el mango les siguen diciendo que no saben nada de economía. Como ayer, hoy.

jueves, 6 de septiembre de 2012

El divorcio entre los "planes económicos" y la realidad


El siguiente texto contiene párrafos extraídos del Prólogo del libro "Doctrinas económicas, desarrollo e independencia", del ingeniero Marcelo Diamand (*) editado en el año 1973 por la editorial "Paidos". Se refiere a la situación económica posterior a los años 60' cuando la industria nacional comenzó a verse deteriorada por las políticas económicas de esos años y que encontraría su punto máximo de quiebre  durante la dictadura militar que delegó la economía en el nefasto Martínez de Hoz.

Es interesante como este texto explica en gran medida muchas de las medidas que hoy resiste una porción de la sociedad que considera a la política puesta al frente de la economía, un despropósito y que está acostumbrada a los grandes planes económicos al estilo Cavallo, Roque Fernández o Lopez Murphy. Justamente ayer Alfredo Zaiat publica en su sitio la nota "Proyecto político" que vale la pena leer.

También recomiendo leer la siguiente nota de Marcelo Zlotogwiazda que anunciaba el fallecimiento del ingeniero Marcelo Diamand.

Prefacio

"Este libro es el resultado de diez años de trabajo realizado a la luz de cinco enfoques simultáneos relacionados con la economía del país. El primero es el del empresario industrial que en su actividad cotidiana, vivió y experimentó en carne propia las vicisitudes de la vida económica. El segundo es el del directivo e integrante de entidades empresarias, encargado de la defensa de los intereses sectoriales de la industria, puente entre el gobierno y los industriales. El tercero es el del asesor de varios gobiernos, responsable directo de algunos aspectos de la legislación económica vigente en el país. El cuarto el del fundador y coordinador de un grupo de estudios formado por profesionales y empresarios, actualmente denominado Centro de Estudios de la Realidad Argentina que, durante años de seminarios sistemáticos, debates e intercambio de ideas con los empresarios, políticos, funcionarios gubernamentales y la comunidad académica nacional y extranjera, se dedicó a la elaboración de esquemas intelectuales basados en la realidad socioeconómica argentina. Finalmente, el quinto enfoque emerge del esfuerzo personal de integración de las experiencias y las ideas en un modelo teórico coherente, correspondiente a la realidad argentina, y aplicable, con algunas modificaciones, a los demás países exportadores primarios en vías de industrialización o —tal como prefiero llamarlos— a los países de estructura productiva desequilibrada. La culminación de esta tarea —reflejada en múltiples publicaciones difundidas durante todos estos años— es, precisamente, el presente libro.

Cuando un ingeniero electrónico se dedica a escribir sobre economía le debe una explicación a sus lectores. Esa explicación se halla, en realidad, estrictamente relacionada con la tesis de este libro. De acuerdo con ella los problemas económicos argentinos —y en gran medida los de los demás países exportadores primarios en vías de industrialización— se originan en el total divorcio entre las ideas que guían la acción de la sociedad y la realidad. Este fenómeno se debe, en última instancia, a la increíble inadecuación entre el pensamiento de la teoría económica, nacido al comenzar el siglo pasado en los países industriales, y la realidad de los países de estructura productiva desequilibrada de fines del siglo XX.

El divorcio esquemas-realidad no es nada excepcional ni exclusivo de la economía. Según veremos en el libro, constituye una constante que aparece periódicamente en la evolución científica e intelectual de la humanidad, fenómeno agravado hoy por la tremenda velocidad del cambio. Se origina en una interacción muy compleja entre la estructura de poder que moldea históricamente la formación de las ideas —usándolas como herramientas de dominio— y la tremenda resistencia al cambio que despliegan posteriormente en forma autónoma las estructuras intelectuales, una vez formadas.

En el caso concreto de la ciencia económica, un profesional pasa años de entrenamiento universitario estudiando complejísimas teorías, basadas en complejas estructuras conceptuales y respaldadas por elaborados instrumentos matemáticos. Durante el proceso de aprendizaje confía plenamente en que lo que aprende constituye una ciencia objetiva. No se da cuenta de que las premisas sobre las cuales descansa todo el edificio conceptual que se le enseña constituyen una idealización de una realidad ya inexistente en el siglo XX y de que, además, nunca tuvieron nada que ver con la realidad de los países periféricos a la cual pretenden aplicarse. Tampoco logra percibir que estas teorías, presuntamente avalorativas, en realidad afirman la hegemonía de ciertos sectores y países, y constituyen una de las más sutiles herramientas de dominio ideológico que produjo la humanidad.

Cuando —después de años de estudios— al tratar de aplicar sus conocimientos choca con la irrelevancia de todo lo que aprendió y alimenta dudas acerca de su validez y su asepsia científica, ya es demasiado tarde: la estructura conceptual aprendida está tan incorporada que casi irremediablemente bloquea su comprensión de la realidad.

Los hombres como yo que, desde fuera de la profesión institucionalizada, se ven impulsados a estudiar la teoría económica por no encontrar en el pensamiento vigente explicaciones satisfactorias para las experiencias vividas tienen una gran ventaja, puesto que están libres de los prejuicios que ciegan a los que pasaron por la instrucción formal y además emprenden el estudio de los esquemas teóricos después de conocer el mundo de los hechos. Por lo tanto, a medida que van profundizando dicho estudio tienen la capacidad de desechar las premisas que, de acuerdo con su experiencia, no responden a la realidad y resisten así el lavado de cerebro que normalmente produce el aprendizaje formal de la teoría. Aquí, una vez más, la situación no es exclusiva de la economía. Tal como lo destacan los historiadores del pensamiento humano, a menudo son precisamente los hombres no pertenecientes a las profesiones los encargados de superar las barreras mentales a las que la ciencia institucionalizada no llega periódicamente.

El primer objeto de este libro es posibilitar el destrabe intelectual y demostrar que la crisis y la dependencia económica en la que se encuentra la Argentina y otros países similares se deben a las ideas equivocadas con que se maneja su realidad.

En este sentido, y tal como lo refleja el subtítulo, he tratado de alcanzar dos objetivos en forma simultánea: por un lado, describir concretamente la economía argentina y, por el otro, abstraer aquellas de sus características que pueden ser generalizadas al caso de otros países exportadores primarios en vías de industrialización. De allí la definición de las estructuras productivas desequilibradas y la simultaneidad de dos líneas expositivas: el análisis general junto con las referencias particulares a la Argentina.

El segundo objeto del libro es construir un esquema de pensamiento alternativo, capaz de reorientar estas ideas y proveer soluciones concretas a la problemática económica señalada.

Por último los invito a leer "La estructura productiva desequilibrada argentina y el tipo de cambio" un documento muy interesante escrito por Diamand

* Marcelo Diamand fue un ingeniero argentino, empresario y considerado un brillante intelectual. Se analizan sus trabajos en diferentes universidades.

domingo, 15 de julio de 2012

¿Quién lo escribió?


Los desafío a descubrir quien escribió hace un par de años lo que copio textual a continuación:

“Es gracioso y patético verse corrido por izquierda por Clarín: que el diario que convivió e hizo grandes negocios con los militares (Papel Prensa, junto a La Nación), gerenciado por la señora que se sospecha apropiadora de hijos de desaparecidos, que implementa el terror como política laboral (no tiene, por ejemplo, comisión interna) sostenga en un artículo sin firma que Crítica ‘moderó últimamente su posición sobre Kirchner’ es tan torpe que resulta cándido (…) El diario que montó ilegalmente Radio Mitre, que obtuvo Canal 13 del menemismo y logró la fusión monopólica del cable con Kirchner nos acusa de falta de independencia. Clarín no soporta que no le tengan miedo. Me hubiera gustado, al menos, dar esta pelea con Roberto Noble, su creador, y no con su lobbista Héctor Magnetto y el genuflexo señor Kirschbaum, cada día más encorvado por decir que sí. Nada de lo que digan sobre nosotros cambiará la imagen que ustedes tienen al mirarse al espejo.”

Si aún no lo adivinó, aquí va la respuesta: Jorge Lanata.

lunes, 25 de junio de 2012

Toma Todo

De la misma forma que la Sociedad Rural se hizo llamar "El Campo" durante  la discusión de la 125 hace algunos años,  Hugo Moyano arma un corso y se disfraza de "El representante de los Obreros" para posicionarse politicamente tras su segura salida como líder de la CGT.

El plan, minuciosamente estudiado a la par de diferentes sectores que se están reacomodando tras el apabullante 54 % de las últimas elecciones nacionales, es una especie de orgía de espaldas rascadas que coinciden en el sentimiento de odio, resentimiento y celos para con la figura de Cristina Fernandez, quien ha sabido construir un triunfo arrollador en las urnas (por mérito propio y especialmente por tener enfrente una oposición fantasmal).

Moyano, la nueva figurita de la oposición, utiliza el discurso con el que construyó poder todos estos años (claramente con ayuda del kirchnerismo) y esconde sus verdaderas intenciones personales.

Para obtener apoyo mediático anunció un paro en "A Dos Voces" de la señal TN (medio que hace menos de un año lo denostaba y hoy lo recibe con los brazos abiertos) y también por lo bajo ya prometió lealtad a Scioli para una eventual candidatura en el 2015.

Moyano avanza con la idea de formar parte del nuevo mapa político, a mi entender con la alocada idea de llegar a ser gobernador de la provincia de Buenos Aires. Hace poco tiempo contó sin ponerse colorado que quiere ser "El Lula Argentino".

Moyano olvida que las grandes conquistas de su gremio fueron durante el proceso kirchnerista, olvida la recuperación de los niveles de empleo y las paritarias libres, además de todas las medidas de carácter social que requieren de un estado que recaude, como son los planes cooperativos de trabajo y fundamentalmente la asignación universal por hijo. Otro punto a tener en cuenta son los mas de dos millones de jubilados que se integraron al sistema previsional, tantos abuelos que sufrieron la injusticia de décadas de infamia y destrucción del aparato productivo nacional y habían quedado excluídos. Hoy todos ellos pueden tener un ingreso, todavía menor al que uno quisiera, pero mucho mejor que nada, que es lo que tenían hace apenas unos años.

En este contexto el líder camionero lanza un insólito paro para exigir eliminar el impuesto a las ganancias, que por una cuestión semiótica se puede discutir, ya que el salario del obrero no es una ganancia, pero que es el mismo impuesto que se cobra practicamente en todo el mundo con otro nombre (impuesto al ingreso) y tiene a Argentina como uno de los que menos porcentaje retiene del salario, tal como indicó Marcelo Zlotogwiazda en su programa "Palabras más, Palabras menos" por TN (y nadie dirá que es kirchnerista).

Nadie puede estar en desacuerdo con ajustar el piso de ganancias en base al resultado de las paritarias, pero pedir que se elimine ese impuesto es desfinanciar al estado de la misma manera que la oposición intentó con el absurdo planteo del 82 % móvil para los jubilados, sin explicar cuales serían las fuentes de financiación.

Lo que vamos a presenciar el miércoles es solamente un intento de seguir desgastando al gobierno, al que no le perdonan las últimas elecciones, al que no le perdonan proteger la balanza comercial positiva y el cumplimiento de los compromisos de deuda (que no contrajo el kirchnerismo), y al que no le perdonan que el 7 de diciembre la Ley de medios audiovisuales deba ser cumplida en su totalidad, lo que significará para el Grupo Clarín tener que desprenderse de 200 licencias.

Las torpezas del gobierno en materia de comunicación (con las medidas relacionadas al dólar, por ejemplo) solo sirvieron para que ese proceso de desgaste que se inició desde la misma noche del triunfo electoral encuentre algún sentido, y lo refuerzan de manera permanente con nuevas figuras. Ahora con Moyano, y sus delirios de grandeza, absolutamente funcionales a los poderes enquistados, esos que nadie vota.



lunes, 4 de junio de 2012

Los fines justifican a los medios.


No creas nada, dudá, preguntá, investigá, indagá.

Andá mas allá de lo que te dan servido en bandeja. No le creas al político ni al periodista, no le creas al animador de tv, no le creas al actor ni al empresario, no le creas al economista ni al vecino, ni al amigo.

Hoy no es el momento de creer, no es el momento de sumarse ciegamente a una idea colectiva de manera impulsiva. Todos los que sentimos un grado de compromiso con el país nos vemos tentados a hacerlo creyendo defender algo en lo que creemos y a veces por no ir contra eso miramos para otro lado cuando no debemos hacerlo. Sin querer nos terminamos convirtiendo en herramientas de otros, como soldados de plomo en el tablero de juego de otros que no tienen mucho que perder.

Lo hacemos sin darnos cuenta, no nos tomamos un ratito siquiera para cuestionar lo que nos están diciendo.

No creas nada, dudá, preguntá, investigá, indagá.

Los medios ya no son medios sino fines. Los utilizan. Son moneda de cambio en el poder. La mayoría de los periodistas son utilizados. Ellos se ofenden cuando alguien se los dice, pero no pueden negar esa realidad. Ellos están presos del poder empresario y/o político (que a veces son la misma cosa). Dicen tener libertad en sus medios, pero esa libertad es limitada desde el momento en que todos los que forman parte del medio opinan igual o muy parecido. Practicamente no hay medio alguno en el que convivan periodistas que piensen de manera opuesta. Esa es la mejor muestra de que no existe tal libertad, sino periodistas contratados a la medida de la idea del empresario o el político que les paga. Y se decide la temática, no la deciden los que hablan a cámara sino "la producción". ¿Y a quien responde "la producción"...?.

Para algunos sectores de la sociedad los fines justifican a los medios. Aceptan que los comunicadores digan cualquier burrada, que abusen de la palabra y deformen la información malintencionadamente en pos de una finalidad. Los mas ingenuos creen que el periodista de hoy es un fiscal, un defensor del pueblo, un garante de la justicia, y que lo que hace lo hace por el bien de todos. Entonces elige a un periodista y decide creerle, elige a un medio y decide creerle, porque su discurso se encuadra dentro de lo que considera correcto. Pero todos coinciden en algo, todos creen que el periodista los está defendiendo. No le piden al periodista que los informe, le pide que los defienda. y el periodista de hoy se cree mas importante de lo que es. Hoy se cree protagonista de la película.

Hagamos un acuerdo. Ustedes leen todos mis posts anteriores donde hago referencia a la política del gobierno, donde critico, donde cuestiono lo que me parece mal, donde hablo del Indec, de los trenes, de la inseguridad, del futbol para todos y todo lo demás y me permiten por esta vez no hablar de lo malo que hace el gobierno para concentrarme en algo que hoy considero importante.

Quiero hablar de las ovejitas bonitas que todos los dias en radio y los domingos en prime time fogonean el odio, la falta de respeto, la violencia, la intolerancia y buscan un 2001 antes de diciembre que es cuando el grupo oligopólico va a tener que finalmente adecuarse a la Ley de Medios votada por el Congreso de la Nación Argentina. Estas ovejitas que hicieron muchas veces malos negocios y por eso fundieron sus medios dejando a mucha gente en la calle, están con todo. están muy picantes porque el botín es suculento.

Estas ovejitas que se cagaron en los trabajadores de prensa y le vendieron el alma al "Zar de la corneta" para tener su "revancha personal" y la cuenta bancaria rosagante. Estas ovejitas que nos quieren vender la farsa de que están ahí para cuidar de vos y de mí.

Estas ovejitas montaron este show destituyente y lo repiten cada semana. Ya no tienen argumentos sino "fuck you's". Ya no les da asco 678 sino que le copian sus ediciones malintencionadas. Ya no piden respeto porque no se lo tienen a los demás. Ya no les molesta el macartismo porque ellos macartean. Ya no respetan el voto porque ellos vinieron "a abrinos los ojos". Ya no creen que la cornetita es mala, sino que la cornetita es algo buena porque ahora les prestó el papel , el micrófono y la cámara que en otro tiempo les negó. Hoy son las estrellas del Zar, y se lo pagan bien, son obedientes y muy útiles.

No les creas a las ovejitas, no están ahí ni por mi ni por vos, están ahi por ellos mismos. Porque les quedan pocos cartuchos, porque la curva descendente ya los encontró, porque sus pares les perdieron el respeto. Solamente les quedan algunos incautos que los escuchan, los leen y los ven. No les creas, tampoco le creas a Cristina todo lo que te dice, ni a nadie del gobierno, dudá, preguntá, investigá, indagá. No te quedes con los videos manipulados de 678 y de las ovejitas. No te quedes con los mensajes apocalípticos de los economistas, ellos tienen dólares en el exterior, les importa un carajo tu billetera y tu puesto de trabajo. No les creas a los que creen que estamos en Suecia, tampoco les creas a los que te quieren hacer creer que estamos en Angola o en Cuba.

Se vienen tiempos muy jodidos. Te invito a que rechacemos la violencia en cualquiera de sus formas. Sea para los periodistas de 678 o para los de TN. Tenemos que estar despiertos. Nos costó mucho tener la posibilidad de elegir al gobierno en las urnas, nos costó mucho dejar atrás las sombras de la dictadura. Nos costó mucho olvidarnos de la violencia instalada. Alejémonos de los extremos.

Dudá, preguntá, investigá, indagá. No creas esto que acabás de leer, solamente tenelo en cuenta.

Y no les creas a las ovejitas, porque de ovejitas no tienen nada.

lunes, 7 de mayo de 2012

Trenes para todos
















La señora de ruleros, esa que compra el diario de la corneta, escucha Mitre y se le cae la bombacha cuando el domingo ve a Lanata suele repetir eso de que el "Fútbol para Todos" representa al "peroncho populista".

Y justamente anoche en su programa el barbado devenido en estrella del grupo oligopólico de medios tiró una data que por propia de señora de ruleros que sea, no deja de ser cierta. Con tres años de FPT tenemos la guita para arreglar los trenes.

Es verdad. Sin detenernos a justificar que el gobierno utiliza el FPT como medio de propaganda y para promocionar a los invitados de "678", que el gobierno le sacó la mayor herramienta de extorsión que el grupo utilizaba para hacerse de canales y empresas de cable del interior, y sin valorar que ahora el fútbol puede ser visto por todos los argentinos, podemos decir que el sistema que eligió el gobierno para alcanzar la "democratización del fútbol" es una verdadera y costosa cagada.

Hay medidas mucho mas felices como la creación de "TDA" (Televisión digital abierta) que permite que aquellos beneficiarios de planes sociales, jubilados y poco a poco mucha gente que fue accediendo a televisores nuevos LCD que ya traen el componente necesario puedan recibir la señal. Bien, digamos que "TDA" funciona como una especie de señal de cable del estado.

Acá les recuerdo una idea que tiré hace tiempo y a la que nadie prestó atención.

Tenemos TDA. supongamos que nos encargamos de que toda la gente que no puede pagar un cable privado acceda a TDA, el "cable del estado". supongamos que el estado deja de encargarse de la transmisión de los partidos, deja de pagarles contratos millonarios a todos los periodistas deportivos que tiene en pantalla, Araujo, Titi, Benedetto, Julio Ricardo, Apo y demás.

Supongamos que el gobierno llama a una especie de licitación y vende la transmisión de los partidos con la condición de que todos los partidos se vean por TDA gratis, es decir el comprador puede revender al exterior al precio que quiera, puede venderlo a las señales de cable privadas, puede vender partidos a los canales de aire privados, pero siempre garantizando que por TDA hasta el argentino mas humilde va a verlo gratis.

Hasta por ley se puede sacar esto último.

¿Cuanto ahorraría el estado? que digo ahorrar... ¿cuanto ganaría el estado?. En vez de encargarse de semejante costo para poder hacer propaganda, brindaría FPT y le quedaría plata como para , por ejemplo, arreglar los trenes.

A veces las "señoras de ruleros" tienen algo de razón.

lunes, 30 de abril de 2012

La mecha encendida


Los intereses contrapuestos (políticos, económicos, economico-políticos) en la Argentina están confrontando mediante diferentes medios de comunicación. Lo que antes se disputaba en Radio y TV de aire, con limitado espacio, hoy se disputa en un territorio mucho mas amplio, que incluye canales de noticias, transmisiones deportivas, medios digitales y redes sociales.

Está a la vista que los sectores oficialistas han avanzado en los últimos dos años con mucha fuerza en la creación de un polo que se enfrente al poder enquistado de los tradicionales "monstruos" mediáticos como Clarín y La Nación. En principio fue el programa de la TV pública "678" y luego otros medios como Tiempo Argentino, Crónica (diario) y otros, diversas radios y canales que forman parte de la TDA (por ejemplo el canal de noticias CN23) los que apuntalaron la llegada del gobierno a este "campo de batalla".

La Ley de Medios Audiovisuales quedó de alguna manera en stand by por la astucia de los abogados del grupo Clarín, que dilatan su plena aplicación y es por eso que esta guerra de palabras aumenta en virulencia cada vez mas. Hoy, el grupo Clarín cuenta con una nueva figura, Jorge Lanata, quien funciona por si mismo como un medio mas, por el arrastre que tiene entre un sector de la sociedad, que le cree absolutamente cada palabra.

El ciudadano de a pie, el laburante, el tipo que no entiende de las cuestiones de fondo y que se limita a encender la radio, comprar el diario o participar de una red social, recibe mensajes de un lado y del otro de manera constante. Se alcanza un nivel de hartazgo tal que hay personas que detestan absolutamente cualquier mensaje político o periodístico. Otros, mas interesados por saber "lo que pasa" se ven practicamente empujados a decidir por una vereda. La vereda oficialista o la vereda opositora, practicamente los grises quedan de lado, todo esto no es nuevo, lo vemos desde hace un par de años y cada día se profundiza mas. Lo que antes era debate, hoy es ODIO. ODIO irracional.

Esta mecha encendida solo necesita de una víctima. Una sola víctima concreta, un loco, un demente que lleve esta disputa dialéctica al terreno de la violencia física, y ahí si vamos a estar en un grave problema. La justificación de la violencia no tardaría en llegar. En los últimos meses en los medios oficialistas se ha leido y escuchado palabras como "CIPAYO" y "VENDEPATRIA". En los medios opositores cada vez es mas normal leer y escuchar "CHORROS", "NEGROS" y "PARASITOS". pareciera que oponerse al gobierno es sinónimo de cipayismo o ignorancia y hablar en favor de alguna medida oficial es sinónimo de corrupción o estupidez.

Es casi imposible hacerle entender a la mayoria de la gente que se puede estar a favor en muchas cosas y en contra en otras. No lo entienden, se marca al que opina. Sos K o sos Anti K. Esto lo venimos discutiendo hace rato pero viene bien recordarlo, advertir, que esta clase de disputa cargada de odio solo puede traer resultados calamitosos.

Las cuestiones de fondo son las que a mi me interesan, aplaudo que las jubilaciones sean administradas por el estado y que haya dos aumentos por año. Aplaudo que YPF vuelva a ser Argentina, creo que nadie lo discute, en todo caso se discute como se recuperó. Aplaudo que haya asignación universal por hijo y una politica de fomento al mercado interno, porque está visto que la politica de recorte es un fracaso absoluto en todo el mundo, en europa crece la desocupación y se profundiza la recesión. ¿Me hace oficialista pensar estas cuestiones de fondo?.

No me parece bien que el INDEC brinde datos falsos, no me parece bien que Moreno tenga métodos temerarios, no me parece bien que Boudou se haya acordado un año después de denunciar a "las mafias", ni me parece bien el slogan de "Clarin Miente" en remeras y globos. No me parece bien que haya tanto chanta, ladrón y corrupto entre los gobernadores, algunos ministros, intendentes, etc. No me parece bien la política ferroviaria, no me parece bien que todavía no haya respuesta para las víctimas de Once. No me parece bien que se siga protegiendo a algunos monopolios y solo se ponga la lupa en los que no son oficialistas. No me parece bien la política respecto a Malvinas, y casualmente en eso hasta los opositores coinciden con el gobierno. Yo no.

¿Esto me hace opositor? ¿Esto me convierte en Anti K? No, yo entiendo algunas cuestiones que hacen a la politica, a la administración del poder, a los intereses contrapuestos de manera permanente, no creo en una politica de mariposas y arco iris, la politica tiene mucho barro, hay mucha mugre, hay mucho ladri, lo tengo en claro y aunque señalemos que existen esas cosas, prefiero quedarme con las cuestiones de fondo, aquellas que trascienden a los gobiernos. Porque a ciertos poderes no los podemos votar. A este gobierno lo podemos cambiar. No quiero que venga otro gobierno a decir que hay una crisis internacional, que hay que cuidar la plata y recortar siempre por el costado mas sencillo, que es el de la gente, el jubilado, el maestro, la industria nacional, el estado presente. Tampoco quiero un gobierno que en 3 años todavia no haya hecho NADA para revertir el proceso inflacionario. eso tampoco lo quiero. No quiero que el estado sea inmenso, pero tampoco quiero un estado ausente. Grises, no todo es K o Anti K. No fogoneemos ese bombardeo de cipayos, vendepatrias, gorilas, chorros, negros, choripaneros, parásitos y otras yerbas. Si realmente tenemos buenas intenciones no aportemos a la estupidez nacional. Depende de cada uno, hago mi autocrítica, a veces caigo en la respuesta fácil con el que piensa distinto a mi. Pero hago esta reflexión para que nos tomemos dos minutos y replanteemos que cosas van bien y que cosas van mal, no todo está bien pero tampoco todo está mal.

Valoremos lo bueno, señalemos lo malo, con respeto, no le pongamos mas leña al fuego porque nos podemos terminar quemando. y de eso los argentinos sabemos bastante.

sábado, 7 de abril de 2012

Pensar otra educación.


















Soy hijo de una maestra, y asistí a una excelente escuela pública tanto en primaria como en secundaria. Sin embargo no levanto la bandera de la educación tal como la conocemos. Será porque realmente mi escuela fue buena que aprendí a pensar diferente, a cuestionar, a buscar soluciones donde hay problemas. Quizás no fui lo suficientemente adoctrinado o tuve resistencia a ello para considerar que no todo lo que existe es bueno, mas bien todo lo contrario, aunque reconozca que antes de mi existencia fue peor y que el mundo avanza día tras día hacia ese futuro que algunos imaginamos.

¿Que tiene de bueno obligar a los chicos a asistir a clases? partimos de la base de una educación forzada y no de una educación pensada para que a los chicos les interese satisfacer su curiosidad. Desde que nacemos empezamos a investigar, los bebés miran todo a su alrededor y tienen un deseo voraz de conocer el mundo al que han llegado. Eso se pierde durante los primeros años de escolaridad, cuando quieren llenar a los chicos de datos y respuestas frías, que no se pueden cuestionar.

La escuela los obliga a ir a una determinada hora y sentarse en un pupitre, como soldados que esperan órdenes de un superior, en este caso su maestro. Maestros que ponen mucho amor y empeño en algunos casos y en otros todo lo contrario, pero no se preguntan ni se cuestionan lo que hacen de una manera profunda, simplemente aceptan lo establecido, las normas que les imparten y las cumplen de la mejor manera que pueden. Ellos tampoco tienen mucho margen para cuestionar, las normas vienen de un ministerio, que depende de un gobierno que depende de un sistema ya establecido.

La mayoría de los chicos se aburren en la escuela. Esto es un hecho, lo dicen ellos y lo he vivido yo. Encerrados en un lugar donde hay dias que no quieren estar, con compañeros que a veces les gustan y a veces no les gustan, con horarios que cumplir y ordenes que seguir. No es el límite de respetar al otro sino una gran cantidad de límites y obligaciones que me alejan de ese deseo natural de obtener conocimientos. A la escuela los chicos asisten principalmente para ver a otros chicos, para socializar, para jugar y divertirse. No los empuja el deseo de obtener conocimiento porque el sistema educativo que conocemos les aplasta la curiosidad y les exige cumplir con las normas para poder ser considerados "normales". y los que no cumplen con esas normas son suspendidos, expulsados o humillados frente a todos los demás niños, estigmatizados como tontos, burros, incapaces, cuando ni siquiera alguien se puso a analizar seriamente cual es el talento de cada uno de esos chicos.

Un chico al que no le gusta la matemática puede ser un brillante escultor o pintor, o mejor músico, también puede haber un excelente poeta que deteste la frialdad de los números.

Imaginemos una escuela diferente, por ejemplo una escuela que no esté limitada a las órdenes impartidas desde un ministerio público. Que haya escuelas públicas, libres y gratuitas para el que desee enviar a sus hijos allí, que sean de orientaciones variadas, que haya rurales y urbanas, con orientación hacia la ciencia, hacia las letras, hacia los deportes, hacia el arte, que haya otras que enseñen un poco de todo lo anterior, que haya otras privadas por las que se pague un acceso a las clases, por día, por semana, por mes, por año, que los chicos no tengan obligaciones de horarios ni de días, que asistan cuando y donde tengan ganas, que la escuela tenga la presión de otorgar verdadera calidad educativa para que los chicos deseen asistir y obtener conocimientos, para que las elijan y no que sea un menú repetido y obligado para todos por igual, para que sean "numeritos" y no seres pensantes y cuestionadores.

La escuela necesita otras miradas, quizás la que acabo de exponer no sea exactamente la mejor, pero es bueno pensar, es bueno cuestionar, forma parte de la hermosa experiencia de aprender.

viernes, 16 de marzo de 2012

El Piquete

Suena el despertador. Carlos se levanta presuroso y busca la ropa, tiene que llegar a la oficina. María, la secretaria de Carlos, se levanta a las 6 para darse una ducha y ponerse linda. Tiene que tomar el colectivo exactamente a las 7:15 para llegar a horario y no perder el presentismo. Marcelo, taxista, calienta el motor de su Peugeot 504 para ir al centro a buscar el mango. Carlos desayuna un café con leche, mira en TN como va a estar el clima y parte hacia su destino, María comparte rapidito un mate con su vieja, que aún en bata y con alguna lagaña en los ojos bosteza y le dice que se apure sino no va a llegar. Marcelo ya está piloteando su máquina en Bernal, camino a la gran metrópolis.

Lo que Carlos, María y Marcelo no saben, es que a las 4 y media de la mañana, Pepe, Marta y Luis se juntaron con un gran grupo de personas que reclaman porque no tienen trabajo muchos de sus vecinos, amigos, familiares y compañeros. Ellos vienen de mucho mas lejos, del conurbano profundo, de los barrios mas lejanos de La Matanza, de Florencio Varela, de barrios donde se patean las calles chapoteando entre algo de barro por la lluvia del día anterior.

Muchos de ellos saben que algunos de sus líderes viven mucho mejor que ellos, incluso algunos hasta tienen lujos, pero los defienden y acompañan porque ellos son los únicos que los escuchan, ¿por conveniencia? tal vez, pero en definitiva están con ellos y conocen sus necesidades. Saben que los políticos aparecen cuando hay elecciones y después desaparecen, regalándoles toda su indiferencia. Los piqueteros ahi van, a buscar dejar de ser invisibles, a que los noticieros, esos que nunca van a contarle a la sociedad que falta agua potable, cloacas, vivienda y comida se llenen la boca de argumentos leguleyos. pero que los muestren, que los hagan hacer conocer su reclamo.

Sí, ellos rompen las pelotas. Y le cortan la calle a Carlos, a María y a Marcelo.
Carlos dirá que la policía debería sacarlos de ahí, María puteará a la virgen por perder el presentismo y Marcelo porque pierde tiempo y pasajeros. Esa es la lectura simple que tienen ellos, porque desconocen la injusticia cotidiana, hasta que les tocan el culo a ellos, es ahi, por ejemplo cuando el gobierno pone retenciones a las exportaciones, que no dudan en salir con la cacerola y felicitar a los dirigentes agropecuarios por cortar la ruta. Es ahí, cuando el gobierno en complicidad con los bancos les arman un corralito, que salen a prender fuego la ciudad, ahi los argumentos de ley y orden se los meten en el culo.

Los piqueteros molestan, y molestan porque se cometen injusticias cotidianamente con los que menos tienen. Ellos son producto de algo que no funciona, ellos son el efecto de una causa, y la causa es un sistema injusto, depredador y obsoleto.

A la noche Carlos, María y Marcelo volverán a su casa donde los espera el televisor, un plato caliente de comida y un techo digno mientras que los piqueteros volverán a su barrio, a seguir viendo como muchos de sus hermanos no tendrán la misma suerte.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Cambios

Todos indican que el 2012 es un año de cambios. Algunos lo marcan como un año apocalíptico, que los mayas, que la sagrada biblia, que tal o cual religión lo dicen, de una forma, de otra, algo pasa y eso es innegable.

Muchos de los conceptos con los que nacimos y fuimos educados desde chicos se empezaron a cuestionar, y esto no ocurre solo en 2012, viene ocurriendo desde hace varios años.

Hace no mas de 10 años pensaba de una manera las cosas, hace 5 años las pensaba algo diferentes y hoy puedo decir que veo las cosas absolutamente diferentes que hace 10 años atrás.

Todavía la gran mayoría de la humanidad no puede ver esos cambios, no puede notar que el sistema de creencias con el que creció está agotado. No, sigue hablando de nacionalismo, sigue levantando banderas, sigue dividiendo a la sociedad, sigue realzando viejas posturas sectarias, admitiendo que hay ciertas cosas que no se pueden cambiar. Sin embargo, algunas de las creencias que hace apenas 10 o 20 años estaban profundamente instaladas entre nosotros comenzaron a caer. La iglesia católica, por caso, en nuestro país ha sido profundamente cuestionada en los últimos tiempos como institución.

Otras instituciones y creencias establecidas deben ser cuestionadas aunque aparentemente muchos se rehusen a hacerlo.

El dinero, las divisiones por países, la política, etc. deben ser todo ese sistema de división humana debe ser puesto en tela de juicio ya que está demostrado que solo nos lleva a la autodestrucción como especie.

Hasta hace apenas un par de meses estaba hablando de política de manera permanente, y hoy ya no tengo tanto interés por ella desde que empecé a notar su inutilidad. Seguramente los cambios sean progresivos, no debemos imaginar los cambios como algo repentino, no vamos a amanecer un dia sin politicos, sin dinero, sin fronteras, pero si debemos comenzar a cuestionar estos sistemas de creencias que tenemos tan arraigados. Poco a poco irá cambiando la humanidad si es que cada uno de nosotros comienza a cambiar personalmente. comienza a darle valor a lo que realmente tiene valor y desecha las ideas profesadas por quienes nos llevan a la autodestrucción.

La política se supone un instrumento para la resolución de problemas, pero no los resuelve, solamente administra los problemas, algunos políticos lo hacen de una manera, otros de otra, pero siempre resultan ciclos políticos antagónicos. Uno con tendencia de derecha sucede a uno con tendencia de izquierda y viceversa, los períodos duran máximo 10 años y vuelven a cambiar, y esto es porque ninguno de los dos tiene la solución definitiva de los problemas, sino que van colocando parches desde su subjetividad, y no resuelven nada. Estos parches tienen diferente color, pero son ambos inútiles. Lo que hace la derecha, lo deshace la izquierda y viceversa. y nunca comprendemos por qué transcurrimos sin ver mas que un pequeño puñado de "mejoras" en la humanidad, a paso de tortuga cuando podríamos (cambiando nuestro sistema de creencias) avanzar rapidamente a la resolución de los problemas humanos básicos y vivir de otra manera, todos con un nivel de vida muy superior al que conocemos.

Mucho ha cambiado y seguirá cambiando, pero no en el afuera, sino dentro de cada uno de nosotros. Puedo expresarlo desde mi propia experiencia, ya que el año 2012 significa una etapa de profundos cambios en mi sistema de creencias.