martes, 18 de diciembre de 2012

¿Miedo o complicidad?

Estamos a pocos meses de cumplir 30 años de democracia ininterrumpida y sin embargo parece que quedan resabios de aquellos años oscuros. Una especie de capa imperceptible de temores rodea al periodismo; Ya sea por miedo a las mafias que circundan al mundo político o por el pánico a perder la fuente de trabajo que les proporciona un empresario, los trabajadores de prensa —generalmente— no preguntan lo que quieren preguntar y no se animan a decir lo que realmente piensan.

Es asqueante ver como se pasean por los programas de televisión y por las radios argentinas un montón de ladrones, estafadores, criminales y corruptos protagonistas de nuestro pasado y presente sin que sean interpelados por los comunicadores de una forma —cuánto menos— digna.

En la mayoría de los casos las preguntas ya contienen la respuesta —para que el invitado asienta o disienta—. Nunca se recuerda el pasado del personaje entrevistado para que no se sienta incómodo. Aunque haya hecho desastres en la función pública se lo trata como a un amigo. El trato cholulo, las sonrisas y el ambiente distendido son el denominador común de los programas políticos en nuestra televisión. Como si la función del periodista fuera simplemente la de presentar al invitado, "tirarle centros" para que se luzca, revisar la planilla de rating y pasar a cobrar.

Ya no alcanza con criticar a los medios manejados por empresarios que solamente utilizan esta importante herramienta con la que cuenta la sociedad, para hacer sus negocios, operar, adoctrinar y extorsionar gobiernos. Hay que señalar la complicidad de la gran mayoría de los comunicadores, que lejos de cumplir con su función de comunicar, se agachan frente al poderoso y aceptan hacer "la vista gorda" ante cualquier inmoralidad con tal de recibir del dueño del multimedio una palmada en el hombro o la felicitación del político garca de turno que les consiguió el puesto en el medio estatal.

¿Tienen miedo de preguntar lo que casi todos nos preguntamos?

No se puede tratar como "señores" a tipos que no controlaron las concesiones ferroviarias y provocaron la muerte de muchos argentinos en diversos accidentes. No se puede tratar como "señores" a los coimeros que en los años noventa entregaron nuestro patrimonio y endeudaron el país al punto de provocar un par de años después de dejar la función pública la mayor crisis de nuestra historia. No se puede tratar como "señores" a los que apañan a los barras bravas, a los que mienten descaradamente mirando a cámara y nos tratan a todos de imbéciles. No se puede tratar como "señores" a los que se cargan al hombro la defensa de un partido político o un gobierno de turno ciegamente sin marcar aunque sea una falla ni a los que se cargan al hombro la defensa de una corporación mediática en igual sentido. No se puede tratar como "señores" a los opositores que van a los medios a denostrar al gobierno de turno sin proponer y tampoco se puede tratar como "señores" a los funcionarios del gobierno cuando no nos dicen la verdad.

La repregunta no existe, ni siquiera cuando el entrevistado está mintiendo descaradamente.

La función del periodista —mas allá de los análisis políticos que pueda hacer en sus editoriales— es la de convertir su voz en la voz de los que no tienen micrófono y necesitan saber qué pasa. Hoy el periodismo está bastante lejos de cumplir esa función. por incapacidad, por cobardía o por conveniencia.


viernes, 7 de diciembre de 2012

Twitter: El fenómeno de los 140 caracteres


En estos tiempos de grandes innovaciones tecnológicas, un simple bloque de texto con espacio limitado ha revolucionado Internet. A pesar de haber sido concebido como red social, Twitter no se utiliza específicamente para comunicarse con amigos sino para leer y ser leídos por cualquier persona.
En este universo de ciento cuarenta caracteres existe un lenguaje específico que es necesario conocer y un estilo propio de comunicación entre sus usuarios más experimentados.  No existen los “amigos” sino los “seguidores”; nosotros escribimos y los seguidores nos leen; luego pueden optar por mencionarnos o “retuitearnos” (es decir, replicar nuestros comentarios para que puedan ser leídos por sus propios seguidores); esta dinámica permite que cualquier comentario pueda tener una repercusión de límites desconocidos. En Twitter confluyen principalmente noticias, curiosidades, citas originales, juegos de palabras, humor, informaciones falsas y “fakes” (usuarios que se hacen pasar por personas conocidas o simplemente personajes inventados). Para transportarnos al mundo del pajarito debemos ingresar a
www.twitter.com y registrarnos. Solamente necesitamos indicar nuestro nombre, nuestra casilla de correo electrónico y un nombre de usuario con el que seremos identificados en la red (llevará adelante una arroba “@”, por ejemplo: @castrolucas) y luego el sistema nos solicitará que sigamos a algunos usuarios (el sitio propone a varios organizados por rubro y permite mediante un buscador hallar a usuarios de Twitter por su nombre real). Lo usual es comenzar siguiendo personajes famosos aunque podemos seguir también a una institución, a una empresa o a medios periodísticos. Tras completar los primeros pasos nos encontraremos con una interfaz que parece —a primera vista— difícil de entender. Debemos comprender que estamos en presencia de una red de microblogging (es decir, un blog “chiquito”) que permite ingresar mensajes con un límite de hasta 140 caracteres. Cada uno de esos mensajes es llamado “Tweet” (en castellano le diremos “Tuit”).  El “Follow” (Seguir) es el botón que nos permite recibir en nuestra pantalla de inicio todos los mensajes que escriba ese usuario. Del mismo modo los demás usuarios pueden seguirnos a nosotros y por lo tanto leer los tuits que escribamos. El RT O “retuit” es una opción que nos permite compartir un tuit que hemos leído y nos resultó interesante compartir con nuestros seguidores. El FAV (Favorito) nos permite almacenar nuestros tuits preferidos y es una forma de aprobarlos;  algo así como decirle a su autor “me gustó tu tuit”, aunque no tengamos interés en compartirlo con nuestros seguidores. El “Reply” (Responder) nos permite responder a un tuit y comunicarnos así con el autor del mensaje; de esa manera podemos interactuar con un usuario. También existe la opción DM (Mensaje directo) que nos permite enviar mensajes en privado, pero para utilizarlo es necesario que nosotros y el destinatario del mensaje nos sigamos mutuamente.
 
Consejos para principiantes: Al registrarnos debemos seguir a usuarios que realmente nos interesa leer. No es recomendable seguir a cualquier persona por simpatía o cortesía si es que queremos leer contenidos que nos interesen.  Es mejor leer durante algún tiempo antes de comenzar a interactuar. Para poder seguir el hilo de una conversación entre otros usuarios podemos hacer clic sobre un tuit específico y veremos todos los mensajes relacionados. No conviene “mendigar” el follow, ni los RT, ni los FAV. Está mal visto en la comunidad tuitera. No es aconsejable repetir los tuits  aunque no tengan la respuesta que esperamos. Es mejor dedicarnos a escribir tweets interesantes que enviar “replies” (respuestas) a otros tuiteros constantemente. El respeto es valorado: Un usuario que nos bloquea es un usuario que probablemente nunca volverá a interactuar con nosotros, por lo que es bueno tenerlo en cuenta a la hora de interactuar con personajes famosos. No se ve con buenos ojos a aquellos usuarios que no tienen sentido del humor, por lo que uno debe estar preparado para leer cualquier cosa y en caso de que algo no nos guste simplemente presionar el botón “unfollow” (dejar de seguir) para dejar de leer al usuario en cuestión, en vez de darle consejos sobre qué y cómo debe tuitear según nuestra opinión personal.  Con esta guía básica estamos preparados para conocer este nuevo medio que parece haber llegado para quedarse. Es cuestión de animarse para sacar sus propias conclusiones.
 
EL CREADOR
Jack Dorsey desde niño se interesó por la computación. A los 14 años comenzó a vincularse con la programación y durante su adolescencia desarrolló una aplicación para comunicar taxis. Tras un breve paso por la universidad de ciencia y tecnología de su ciudad se mudó a la Universidad de Nueva York, aunque abandonaría la carrera antes de recibirse. Se mudó a California y en el año 2000 formó una compañía para ofrecer software. Poco después tendría la idea de generar un nuevo producto.  Con esta idea se acercó a la compañía de Silicon Valley “Odeo” para hacer una propuesta basada en el concepto de poder "compartir tu estado con todos sus amigos para que sepan lo que estás haciendo". La idea fue aceptada y en dos semanas, Dorsey y su equipo construyeron un sitio simple donde los usuarios pudieran enviar al instante mensajes con un límite máximo de 140 caracteres. Desde entonces, Twitter se ha convertido en una de las redes más usadas gracias a un sistema sencillo de comunicación inmediata.

HUMOR TUITERO
La experiencia en Twitter depende en gran medida de nuestra capacidad para elegir nuestra lista de usuarios preferidos. Existen, además de famosos y medios periodísticos, una gran cantidad de personalidades “Made in Twitter” que no debemos desaprovechar. En cuanto al humor existen tuiteros de toda clase. Por citar dos casos @pibetrosko y @drapignata son personajes que tratan fundamentalmente temas políticos. El primero nos presenta la mirada de un adolescente comunista, admirador de Jorge Altamira, que no hace demasiado esfuerzo por dejar su vida de burgués y comenta de manera permanente sus diálogos interesantes con la mamá, mientras que la segunda, una “abogada derecha y humana”, nos cuenta con lujo de detalles lo difícil que le resulta vivir en nuestro país desde que gobierna “la monto” o “la matambrito” como apodó a la presidente tras su operación de tiroides. En cuanto al humor negro son imperdibles los tuits de @estoypresa y @latostadaok, dos personajes tan corrosivos como infaltables. La primera es una de las usuarias más amadas y al mismo tiempo repudiadas por su crueldad al comentar toda clase de desastres naturales, accidentes y demás hechos dolorosos mientras que la segunda, además de ser experta en “poner el dedo en la llaga”, es implacable cuando se habla de la iglesia católica o de empresas que incumplen con sus servicios. Para los que prefieren los juegos de palabras existen usuarios como @SoyGap y @PaulDixit, con un humor mucho más fácil de digerir y por lo tanto altamente recomendables para los que recién llegan y no están todavía preparados para leer “cualquier cosa”.  Entre los mejores “fakes” no podemos olvidarnos de seguir al falso Héctor Magnetto (@HeMagnetto) quién nos revela secretos de su lucha contra el gobierno que intenta silenciar a sus trescientos medios independientes, o al falso Lanata (@ElFalsoLanata) quien nos cuenta cómo lleva adelante su tarea periodística, agregando siempre su característico “BOLUDO” al finalizar cada tweet.


SOLO CAMBIAN LOS SOPORTES
Tras varios años de escepticismo los grupos de medios tradicionales están comprendiendo hacia dónde van las comunicaciones. Internet se erige como el eje de todo lo que viene en el corto plazo. Programas de televisión, radio y diarios confluirán en el mismo espacio y en pocos años no sabremos diferenciar a unos de otros ya que todos se volverán audiovisuales. Los veremos desde soportes tales como Smart TV’s, Smartphones o Tablets.  Los nostálgicos creen que soportes clásicos como el papel o el receptor radial no van a dejar de existir, pero pronto serán material de museo. Existe un gran temor por parte de muchos periodistas respecto a cómo seguirán desarrollando su tarea. Considero que están a tiempo de adaptarse y entender que como en su momento tuvieron que aprender a redactar, a locutar o a pararse frente a una cámara, ahora deberán incorporar conocimientos relacionados a las nuevas tecnologías. Con un blog un periodista puede tener un medio propio y determinar su línea editorial.  El uso de redes como twitter les permite recibir información en tiempo real y en muchos casos directamente de la fuente. Éstas son herramientas que deben aprovechar; lógicamente sin descuidar el correcto chequeo de la información, ya que el soporte podrá cambiar pero no cambiará la materia prima del periodista que es la información de calidad; la que —en definitiva— determina el valor más importante de todo periodista. Su credibilidad.

Lucas Ariel Castro
24 de Noviembre de 2012

ENTREVISTA A FLORENCIA ETCHEVES
PERIODISTA, ESCRITORA Y TWITTERA

Florencia Etcheves es periodista y escritora. Es conductora de uno de los noticieros de la
señal "TN" y parte del equipo periodístico de “Telenoche”. Por su trabajo ganó dos premios “Martín Fierro” y acaba de editar el libro "La virgen en tus ojos" que ya es un éxito de ventas. Diariamente se la puede ver comentando temas de actualidad en Twitter, herramienta que ha adoptado con entusiasmo.

— ¿Cuándo y cómo llegaste a Twitter y qué fue lo que te atrajo para utilizarlo diariamente?
—Llegué en el año 2010 por sugerencia de algunos colegas. Abrí una cuenta y nunca la usé para escribir, sólo leía a los demás. No me parecía atractiva la propuesta. Tiempo después volví a intentarlo y le encontré la vuelta. Lo que me atrajo fue seguir a gente que estuviera fuera del medio. Entendí que el clima de las noticias tenía en esas personas el clima de la calle. Fue ese el momento en el que entendí lo maravillosa que es esta red social.
—A muchas personas les resulta difícil entender rápidamente la terminología de esta red ¿Cómo fue tu experiencia?
—Pregunté. Cuando hablaban de “RT” o “FAV” no sabía qué significaba. Otra de las cosas interesantes de esta red es la respuesta inmediata de la gente. Preguntás y al segundo se ponen a disposición de tus dudas. Ya sea sobre Twitter o cualquier otra cosa.
—Hace pocos días presentaste tu primera novela "La virgen de tus ojos" ¿En qué aspectos te resulta útil este sistema para este nuevo emprendimiento?
—En muchos aspectos. El primero difundir. Contar que escribí una novela e invitarlos a leerla. Y después en la devolución. Te cuentan que les pareció, te preguntan, te dan ideas para la próxima novela. Y me mandan fotos con el libro y sus lugares de lectura. El colectivo, la cama, una plaza. Es maravilloso poder entrar con un libro en la intimidad de la gente y enterarte.
— ¿Qué priorizás a la hora de decidir a quién seguir?
— En algunos usuarios priorizo la información, en otros la mirada, en otros el humor. Cada uno ofrece algo distinto.
— ¿Qué beneficios crees que obtiene un periodista que adopta el uso de Twitter?
— Muchísimos. Podés difundir no sólo noticias, también tu mirada sobre estas noticias de manera inmediata. Te permite tener acceso a la mirada de los políticos y sobre todo te permite tener de manera inmediata y, a veces descarnada, la opinión del público sobre tu trabajo.
— ¿Cuáles te parecen los usuarios más interesantes?
— Los que mezclan actualidad, ironía y humor. Esos son infaltables.
— ¿Qué políticos te parece que nadie puede dejar de seguir?
—Sin dudas a la Presidenta y a funcionarios que no tienen asesores que tuitean por ellos.
— ¿Y qué periodistas?
—Los que se juegan y opinan. No importa sobre qué. Me gusta leerlos sobre todo cuando lo que tuitean es lo mismo que dicen fuera de lo público.
—A partir de todos estos cambios tecnológicos ¿Cómo crees que vamos a informarnos
en el futuro cercano?
— Sin dudas el futuro de la información va a ser 2.0, es decir participativa. No tengo dudas.
— ¿Cómo harías para convencer a alguien de abrir una cuenta y comenzar a tuitear?
—le diría: "hay algo que te estás perdiendo. Probablemente, todo”.

DATOS ESTADÍSTICOS
–Los presentaría dos cuadros separados, con columnas y dos tonos de color, uno para cada fila- con el avatar de cada cuenta.
-Otra opción sería colocar un gráfico de torta con los 10 países que más cuentas de Twitter poseen, pero me pareció más interesante para el lector contar quiénes son los tuiteros que tienen más seguidores, porque el otro dato, además de no ser tan interesante, es relativo, por ejemplo depende de la población de cada país. Por citar un caso, Brasil (el segundo país con más cuentas de Twitter creadas en todo el mundo) tiene más seguidores que Japón, pero Japón tiene, en promedio –teniendo en cuenta su población- más seguidores que Brasil. El país con más cuentas de Twitter creadas lógicamente es Estados Unidos.

Los diez argentinos con más seguidores:
Sergio Agüero, futbolista, 2.900.000 seguidores @aguerosergiokun
Gustavo Cerati, músico, 2.400.000 seguidores @cerati
Diego Torres, músico, 2.200.000 seguidores @diegotorres
Luisana Lopilato, actriz, 2.100.000 seguidores @lulopilato
Jorge Rial, periodista, 1.850.000 seguidores @rialjorge
Zaira Nara, modelo, 1.700.000 seguidores @zairana
Paula Chaves, modelo, 1.550.000 seguidores @paulitachaves
Emanuel Ginóbili, basquetbolista, 1.450.000 seguidores @manuginobili
Pedro Alfonso, productor, 1.350.000 seguidores @pedroalfonso
Graciela Alfano, actriz, 950.000 seguidores @alfanograce

Los diez usuarios con más seguidores en el mundo:
Lady Gaga, cantante, 31.500.000 seguidores @ladygaga
Justin Bieber, cantante, 31.000.000 de seguidores @justinbieber
Katy Perry, cantante, 29.300.000 seguidores @katyperry
Rihanna, cantante, 26.800.000 seguidores @rihanna
Barack Obama, Presidente de Estados Unidos, 23.600.000 seguidores @barackobama
Britney Spears, cantante, 22.000.000 de seguidores @britneyspears
Taylor Swift, cantante, 21.000.000 de seguidores @taylorswift
YouTube, sitio web, 19.500.000 seguidores @youtube
Shakira, cantante, 19.000.000 de seguidores @shakira
Kim Kardashian, modelo, 17.000.000 de seguidores @kimkardashian